En
estos días en Ecuador, la Asamblea Nacional esta
discutiendo el Nuevo Código Penal (COIP). Nadie puede
negar el hecho de que el Código Penal Ecuatoriano necesitaba una
reforma urgente en vista de que fue “copiado” de códigos
penales de otros países y redactados el siglo pasado, pero no se
puede caer en la novelería y en los experimentos sociológicos que
están totalmente alejados de la realidad que vive el ciudadano día
a día, penalizando actos sin tener un conocimiento real de los
mismos y solo llevados por principios muy personales que solo buscan
quedar bien con entes superiores y no buscan para nada la protección
de la gente.
En
@MiTontoParecer hay que tomarse la molestia de conocer de lo que
se habla o escribe; después de leer el proyecto de código
muchas cosas hay para sacar a limpio mas el tema del aborto es
el que ha destacado por todas las implicaciones que conlleva y por lo
tanto se presta para el debate.
Hay
que tener presente que la redacción de códigos y leyes, en el
pasado tuvo una enorme carga de religiosidad y esa tara se ha venido
arrastrando hasta la actualidad
y el tema del aborto esta marcado por ese sello, más
que cualquier otro tema. Una “corporación” nos dice que
dios es el único que puede disponer de la vida y por ende el aborto
esta prohibido, lo que es peor es un delito, pero transcurre
el tiempo y las objeciones a esa primera premisa van apareciendo: ¿y
si la vida del bebe pone en peligro la vida de la madre?
¿y si fue inseminada sin consentimiento? ¿y si la mujer fue
violada? Y a pesar de que las objeciones son validas y cualquier
dios misericordioso las aceptaría, la idea inicial a pesar de su ya
demostrada invalidez sigue en vigencia
y sigue en vigencia porque a un grupo de irracionales les
parece de esa manera.
El
aborto en @MiTontoParecer es un tema muy complejo que no
puede ser penalizado, más bien debe ser analizado desde una
perspectiva social y particular y tomarlo como una última opción y
que ademas, después de agotar todas las alternativas, sea
efectuado en las condiciones idóneas para salvaguardar la vida de la
madre. Pero nos cuesta tanto
analizar siquiera un poquito. Ademas no se puede penalizar un acto
que esta marcado por un alto grado de religiosidad y de prejuicios
los cuales impiden evitarlo.
Penalizar
el aborto
no ha hecho que médicos y personas inescrupulosas dejen de practicar
tan detestable acto y ademas ha permitido que se enriquezcan a costa
de mujeres a quienes la sociedad y el estado no les brinda
las herramientas para no tener que llegar a tomar esa difícil
decisión, penalizar el
aborto por violación es darle un trofeo a un ser inhumano y
despiadado que no merece vivir en sociedad.
En España también está de actualidad este debate. Aquí también se ha penalizado, pero por otra parte no se mejora la atención social ni a las madres ni a los bebés. En mi opinión, creo que desde un tiempo de gestación ya hay un ser humano que hay que proteger. Pero habría que buscar en cada caso un equilibrio entre los derechos de la madre y los de la nueva vida, puesto que los niños son parte de la sociedad y no son solo responsabilidad de sus padres. Gracias por tratar este tema de esa forma tan respetuosa.
ResponderEliminarGracias a ti Cecilia por tu comentario, el aborto es un tema bastante delicado pero hay que abordarlo para lograr soluciones siempre en pro de la vida; comparto plenamente tu criterio de que después de un tiempo de gestación ya estamos frente a una vida, por eso en @MiTontoParecer debemos trabajar en las situaciones previas a la gestión y es ahí donde la sociedad y el estado deben establecer políticas y criterios más pragmáticas; no se puede pedir a la mujer que no piense en el aborto y se le prohíba usar métodos anticonceptivos es una contradicción que por lo menos acá en Ecuador y Latino-américa siguen costandole la vida tan a madres como a niños.
ResponderEliminarOjalá las sociedades podamos ponernos de acuerdo y dar un primer paso para reducir y si fuera posible eliminar el aborto...