Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2013

ABORTO POR VIOLACIÓN

En estos días en Ecuador, la Asamblea Nacional esta discutiendo el Nuevo Código Penal (COIP). Nadie puede negar el hecho de que el Código Penal Ecuatoriano necesitaba una reforma urgente en vista de que fue “copiado” de códigos penales de otros países y redactados el siglo pasado, pero no se puede caer en la novelería y en los experimentos sociológicos que están totalmente alejados de la realidad que vive el ciudadano día a día, penalizando actos sin tener un conocimiento real de los mismos y solo llevados por principios muy personales que solo buscan quedar bien con entes superiores y no buscan para nada la protección de la gente.
En @MiTontoParecer hay que tomarse la molestia de conocer de lo que se habla o escribe; después de leer el proyecto de código muchas cosas hay para sacar a limpio mas el tema del aborto es el que ha destacado por todas las implicaciones que conlleva y por lo tanto se presta para el debate.
Hay que tener presente que la redacción de códigos y leyes, en el pasado tuvo una enorme carga de religiosidad y esa tara se ha venido arrastrando hasta la actualidad y el tema del aborto esta marcado por ese sello, más que cualquier otro tema. Una “corporación” nos dice que dios es el único que puede disponer de la vida y por ende el aborto esta prohibido, lo que es peor es un delito, pero transcurre el tiempo y las objeciones a esa primera premisa van apareciendo: ¿y si la vida del bebe pone en peligro la vida de la madre? ¿y si fue inseminada sin consentimiento? ¿y si la mujer fue violada? Y a pesar de que las objeciones son validas y cualquier dios misericordioso las aceptaría, la idea inicial a pesar de su ya demostrada invalidez sigue en vigencia y sigue en vigencia porque a un grupo de irracionales les parece de esa manera.
El aborto en @MiTontoParecer es un tema muy complejo que no puede ser penalizado, más bien debe ser analizado desde una perspectiva social y particular y tomarlo como una última opción y que ademas, después de agotar todas las alternativas, sea efectuado en las condiciones idóneas para salvaguardar la vida de la madre. Pero nos cuesta tanto analizar siquiera un poquito. Ademas no se puede penalizar un acto que esta marcado por un alto grado de religiosidad y de prejuicios los cuales impiden evitarlo.

Penalizar el aborto no ha hecho que médicos y personas inescrupulosas dejen de practicar tan detestable acto y ademas ha permitido que se enriquezcan a costa de mujeres a quienes la sociedad y el estado no les brinda las herramientas para no tener que llegar a tomar esa difícil decisión, penalizar el aborto por violación es darle un trofeo a un ser inhumano y despiadado que no merece vivir en sociedad.

lunes, 30 de septiembre de 2013

30 DE SEPTIEMBRE, MI TONTO PARECER

Hace tres años sucedieron hechos que no deberíamos estar conmemorando y mucho menos festejando, ya que no debieron suscitarse ni tener el desenlace que tuvieron.
En las circunstancias en que vivimos en Ecuador y frente a la millonaria propaganda y publicidad desarrollada por el Gobierno de Rafael Correa para posicionar en la mente de la ciudadanía que hubo un golpe de estado, es menester que se deje sentado para la historia otros puntos de vista frente estos hechos y por supuesto sacar enseñanza de los mismos.
En @MiTontoParecer hay dos hechos sobre el 30S que son importantes y el gobierno los trata de ocultar o no han sido tomados en consideración:
1.- Lo que ocurrió el 30 de septiembre de 2010 no fue un intento de golpe de estado, fue una sublevación policial muy mal manejada.
Un presidente: ególatra, engreído y muy mal asesorado, puso en riesgo su vida y al hacerlo puso en riesgo la seguridad del estado. La justificación, muy carente de sentido por cierto, fue que: ¡cómo es posible que el comandante en jefe de las fuerzas armadas no pueda ir a un recinto militar mucho menos policial!. Si ustedes preguntan al más inexperto jefe de seguridad, les dirá que los tumultos de personas, así sean de niños, vuelven inseguro cualquier lugar para cualquier persona, mucho más para un jefe de estado.
¿Por qué no llamó a los “cabecillas” de la sublevación policial a Carondelet como hizo con los dirigentes indígenas de Dayuma; o si no a Carondelet a un recinto militar donde el como jefe de estado estuviera seguro?
Rafael Correa no debió ir a ese cuartel policial, si el no hubiera ido ninguna desgracia hubiera sucedido y no hay justificación sensata o razonable para que el haya ido. El es un jefe de estado y su seguridad es asunto de seguridad nacional.
2.- El 30 de Septiembre no fue el día que triunfo la democracia, fue el día que un hombre entrego a la Patria a unos policías sublevados.
Esto tal vez pasó desapercibido para muchos, pero para @MiTontoParecer marca un antes y un después del Gobierno de Rafael Correa que se jacta de que la Patria ya es de todos, un solo hombre entrego como que si no valiera nada la Patria a los revoltosos. Los que votaron por el lo eligieron para sacar la patria adelante no para dejarla en manos de ningún grupo.
(fijarse de 1:10 a 1:19)

Como el presidente Rafael Correa dice: “Prohibido Olvidar”, prohibido olvidar lo ocurrido el 30 de Septiembre de 2010, el día en que el ego, el engreimiento y la prepotencia casi destruyen la Patria.

miércoles, 21 de agosto de 2013

YASUNÍ ITT y LA TOMA DE DECISIONES

En @MiTontoPaecer, hay temas sobre los cuales es difícil emitir un comentario debido a su alto nivel de complejidad y a la falta de pruebas concluyentes de parte de las posturas relativas a dichos temas; pero igual se los aborda no creyendo tener la última palabra, si no pensando en que a mayor número de opiniones, la calidad de la decisión tomada es mayor también.
@MiTontoParecer quiere abordar el tema Yasuní desde otra perspectiva, ya que considera que la explotación petrolífera igual se va dar, entonces es mejor aprovechar este debate para hacer notar ciertos aspectos de la realidad que tal vez sean pasados por alto debido a la discusión principal.
Es verdad que cuando elegimos gobernantes, ya sean estos locales o nacionales, los elegimos para que tomen decisiones pero hay ciertas decisiones que no pueden recaer en una sola persona por todo lo que conllevan, todo lo que implican y es importante que sea la sociedad sea quien asuma la responsabilidad.
Rafael Correa, presidente de Ecuador expone que se siente contento de que se abra el debate sobre el Yasuní, pero de que sirve un debate si la decisión ya ha sido tomado. El debate es importante antes de tomar una decisión así las personas no se quedan con la idea de que no fueron tomados en cuenta.
Otro aspecto que el tema Yasuní ha traído a la palestra es el hecho de que en la actualidad los políticos han reducido a la participación ciudadana a un mero ejercicio de cesión de poder mediante el voto; nuevamente Rafael Correa expresa que el no toma ningún otro parecer, porque el pueblo en las urnas le dio el respaldo mayoritario.
Por último y no menos importante la Iniciativa Yasuní-ITT, se presento hace seis años, ¿qué hicimos cada uno de nosotros para colaborar con la misma? La conservación y el combate al calentamiento global no es solo cuestión de dinero es un cambio de mentalidad, es dejar de pensar que es muy “chic” tener un automóvil y usar más la bicicleta, es no comprar en el supermercado cosas que muchas de las veces no consumimos y que se nos dañan en la refrigeradora o nuestras alacenas, es repito un cambio de mentalidad.

Ojala nos equivoquemos pero el Yasuní será explotado y aunque es un solo hombre el que toma la decisión, todos deberíamos sacar una enseñanza de esta coyuntura y asumir nuestra responsabilidad, porque queramos o no, la Pachamama tarde o temprano nos cobra la factura.

miércoles, 24 de julio de 2013

LA OLIGARQUÍA DEL CONOCIMIENTO

La búsqueda del conocimiento ha sido considerada desde la antigüedad como una de las actividades humanas más elevadas en las se ve inmersa una persona; sin embargo de esto, que un ser humano quiera acercarse al conocimiento, ha generado siempre, el nerviosismo de quienes han sustentado sus acciones en la ignorancia de la gente. La religión, el poder económico, las ideologías, entre otras formas de sustentación de poderes personales o corporativos, han librado luchas feroces para atrofiar el impulso natural del ser humano de buscar explicaciones a su realidad, y en algunos de los casos esas luchas fueron sangrientas.

Sócrates, Galileo y Troski, son nombres de pensadores famosos y de varias épocas, que en “Mi Tonto Parecer” ejemplarizan las vicisitudes que tienen que sufrir aquellos que direccionan su vida a la racionalidad, y aunque las nubes negras del oscurantismo se dispersaron mucho tiempo atrás, aun la búsqueda del conocimiento se ve amenazada, ya no solo por los antiguos enemigos, si no por desviaciones que se han generado de la mala actitud tomado por los mismo libres pensadores que tal vez no han sabido dejar a un lado rencores y han adquirido las taras de quienes criticaban.

Si, aunque parezca contradictorio, los actuales problemas que enfrentan las personas que buscan el conocimiento son generados por otras personas que se encuentran en esa misma búsqueda y esto hace que se cree una distorsión en la percepción de la gente sobre el noble proceso de la búsqueda del conocimiento.

Se ha creado una “oligarquía del conocimiento”; como todos saben el termino oligarquía, describe el gobierno supremo ejercido por unas pocas personas; por lo que podríamos definir la “oligarquía del conocimiento” como el gobierno ejercido por una pocas personas pero que han logrado adquirir determinado conocimiento y en base a ese conocimiento ejercen una autoridad despótica y exclusiva.

Haciendo una rápido análisis, debemos decir, y con mucha pena, que este fenómeno de la “oligarquía del conocimiento” se expresa de una manera más clara en Sudamérica, en donde han alcanzado el poder gobiernos autodenominados “progresistas” y que están regentados por personas que siempre han sido reconocidos por su búsqueda del conocimiento pero que se han visto obnubilados por cuestiones ideológicas lo que ha hecho que cierren sus oídos y mentes a otros libres pensadores sea que hayan adquirido su conocimiento de una misma fuente o no.

La búsqueda del conocimiento siempre será una iniciativa que muy pocas personas tomen, por lo que es indispensable que quienes la hemos tomado de una manera sincera y desinteresada, luchemos por no convertirnos en enemigos de nosotros mismos, escuchando con mente abierta lo que los demás tengan que decir.


jueves, 18 de julio de 2013

EL RATING

Los números marcan nuestras vidas. Esta expresión que pudiera parecer la pirrica respuesta de un profesor de matemáticas ante el cuestionamiento de sus alumnos de por qué deben estudiar dicha materia, es en “Mi Tonto Parecer” una frase que en la actualidad describe excelentemente bien la realidad de los seres humanos de cualquier condición, situación o ubicación en el mundo. Pero como cualquier cosa que afecta nuestra cotidianidad, los números pueden ejercer un efecto positivo o negativo según el caso. Pongo un ejemplo de uno y otro. Positivo, el número que representa nuestro sueldo pagado en quincena (otro número). Negativo, el número de días de retraso en la menstruación (con respecto a números no hay nada más estresante que eso).

Podrían darse muchos más ejemplos que muy bien podríamos definir como positivos o negativos pero plantiémonos la discusión sobre un número del cual es difícil en “Mi Tonto Parecer” determinar si beneficia o no su presencia en nuestras vidas. Este número lo conocemos como “rating”, aunque últimamente castellanizado lo denominan Cuota de Pantalla. Según Wikipedia la cuota de pantalla es: “una cifra que indica el porcentaje de hogares o espectadores que están viendo un programa de televisión y el total que durante la emisión del mismo, tienen encendido su televisor”.

Si hubiera un poco de lógica diríamos que un programa es visto por un gran número de hogares (alta cuota de pantalla, alto rating) porque dicho programa es de calidad; pero no necesariamente el enunciado se cumple y aunque esta es una situación de doble vía, la fuerza de los números del “rating” de un programa son aprovechados por los canales de televisión quienes se escudan en esos números para no mejorar su programación y no es que debamos olvidar que la intención primigenia de la televisión fue el entretenimiento si no que deberíamos desaprovechar el enorme impacto que “la caja boba” de llegar a gran cantidad de personas, para promocionar nuestro entretenimiento.

La próxima vez que veamos un programa, dejemos que el cuerpo sea el que se relaje y no nuestra mente; entendamos que literalmente somos nosotros quienes tenemos el control y que no solamente debemos ser meros receptores de lo que los canales de televisión creen que debemos recibir, si no que podemos exigir que ver.


viernes, 12 de julio de 2013

LA VERDAD

En los últimos cinco años el gobierno de Rafael Correa ha puesto en el tapete de la discusión muchos temas; unos sencillos otros complejos; un gran numero de esos temas han sido mas bien impuestos por una mayoría que muchos dicen no los ha socializado lo suficiente.
Pero mas allá de topar algun tema en especial, me gustaría exponer la forma en que las partes has presentado o han tratado de presentar dichos temas.
 Es una constante tanto en el regimen como en la oposición plantear sus propuestas como que si fueran la ultima palabra.  No es raro escuchar al Presidente recalcar que ellos dicen la verdad y que son los opositores los que mienten o a los opositores decir que ellos tienen prueba de su verdad. Pero a mi criterio no tienen idea.
"El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas." Lo único claro es que la verdad no la posee nadie solo podemos percibir una parte de ella. Yo la puedo asemejar a un cubo y muchas veces es tan compleja que toca utilizar diedros mas complejos para representar



Pero que hacer frente a quienes nos dicen que tienen la verdad. Ya no debemos creer en nadie? Pensar que nuestra verdad no sirve? Pues no creo que haya que llegar a los extremos, mas bien le invito a realizar tres sencillos pasos:
1.- Cuando alguien le diga que tiene la verdad, o usted se sienta poseedor de la verdad, recuerde la figura del cubo y recuerde que la verdad es una sola pero tiene mas de una cara y que como la veamos depende de nuestra perspectiva y que personas desde otra perspectiva miran esa misma verdad.
2.- Para analizar la verdad una buena herramienta es la Estadística, le pongo un ejemplo cada inicio de clases en la región costa El gobierno anuncia que las escuelas y colegios ya están listos para comenzar a trabajar pero por otro lado la prensa nos muestra ciertas escuelas o colegios en donde existen problemas de infraestructura; Quien dice la verdad? Quien miente? Para evitar esa pugna no seria mejor decir el 95% de los colegios listos para funcionar por decir un ejemplo.
3.- Busquemos mas de una fuente informativa sobre una "verdad", ninguna de las dos fuentes nos daran una información completa sobre la verdad que nos interesa pero nos permitirá tener una mayor numero de datos para poder construir nuestra verdad.
Es increíble como en la actualidad, los medios informativos según su bando (gobierno u oposición) emiten un tipo de información diferente de una verdad.
Este es mi verdad! Cual es la suya?

domingo, 30 de junio de 2013

VERDAD, SOBERANÍA, SNOWDEN Y LA ATPDEA

Es preocupante la ligereza con que políticos y dirigentes utilizan ciertos términos, y más que utilizar, en “Mi tonto parecer” diremos, que la clase política se apropia de dichos términos desvalorizando su real dimensión y lo que es peor, colocan a los ciudadanos en una disyuntiva que pasa de ser semántica a ser una disyuntiva moral, pues dicha apropiación se enmarca en un contexto de defensa de los intereses patrios. Un ejemplo claro de lo anterior es lo que esta aconteciendo con el caso Snowden; en esta complicada situación los términos: Verdad y Soberanía se han convertido en un pretexto para defender posiciones ideológicas, las cuales siempre tendrán sesgo; y han dejado de ser valores fundamentales de los pueblos.

Hay dos gobiernos (el estadounidense y el ecuatoriano) que esgrimen sus verdades y sostienen que actúan en defensa de su respectivas soberanías pero ninguno de esas dos acciones, de ninguno de los dos gobiernos, puede ser consideras reales si de parte y parte se pretende atropellar, incluso arrasar a la otra parte. No es posible la reivindicación de un valor a través de la práctica de un anti-valor.

Para “Mi tonto parecer” era contraproducente otorgar el asilo político a Snowden, ya que una persona que traiciona un compromiso de mantener un secreto por más oscuro que este fuere, no es digno de confianza y no podemos olvidar que trabajó para la CIA y no se puede descartar que sea un doble agente y el hecho que pida asilo a Ecuador puede ser parte de un plan de infiltración a nuestros sistemas, pero amenazarnos en quitarnos las preferencias arancelarias (ATPDEA) si nuestro gobierno ejerce la decisión positiva de hacerlo no lo podíamos aceptar, claro que la respuesta de nuestro Gobierno es tan desubicada como la amenaza americana.


La Verdad tiene muchas caras, por eso su búsqueda y defensa no debe darse a la ligera. La Soberanía la ejerce el pueblo y como pueblo debemos prepararnos para ejercerla y hacerla respetar los políticos solo defenderán su postura ideológica, soterrando nuestra verdadera determinación.